3.2. Misión de reconocimiento a El Salvador, por representantes de América Central y Noruega, después del terremoto del 13 de enero, 2001
Del 4 al 10 de febrero del 2001 se realizó
un viaje a El Salvador por un grupo integrado por representantes de los
países de América Central y Noruega, para conocer a cerca de los daños
causados por el terremoto del 13 de enero ocurrido en las costas del Pacífico
de El Salvador.
Noruega y los países de la
región han tenido en los últimos 10 años estrechas relaciones en el campo de
la sismología, a través del proyecto “Reducción de los Desastres Naturales en
América Central” coordinado por el Centro de Coordinación para la Prevención de
los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Uno de los grandes
logros de este proyecto fue la Microzonificación Sísmica de Managua (Nicaragua), San José (Costa
Rica) y David (Panamá). Lamentablemente
la microzonificación no pudo ser concluida en Guatemala y Honduras ni iniciada
en El Salvador. El desastre en El
Salvador ocurrió justamente unos cuantos días después de haber terminado este
proyecto. Para aprender en la medida de lo posible las lecciones dejadas por
este terremoto se decidió hacer esta misión de reconocimiento.
Durante este viaje se tuvo contacto con las
siguientes personas e instituciones:
Dra. Ana Elizabeth Cubías, Directora de la
Unidad Social y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica
de El Salvador. A quien se le expuso los objetivos de la misión y gustosamente
hizo los contactos para relacionarnos con: El Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN), Centro de Investigaciones Geotécnicas (CIG),
Universidad Centro Americana “José Simeón Cañas” (UCA), Cámara Salvadoreña de
la Industria de la Construcción
(CASALCO), Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA).
En el MARN, se conversó con la señora
ministra, quien nos expuso de manera muy clara y resumida las actividades del
ministerio relacionadas al desastre causado por el terremoto del 13 de
enero, planes a corto plazo en las
zonas de deslizamiento dada la cercanía
de la época lluviosa. Como planes a mediano plazo se mencionó la formación de
un nuevo centro de investigación, dentro del cual se contemplarán las áreas de
sismología y vulcanología.
También se tuvo la oportunidad se asistir a
la conferencia “El terremoto del 13 de enero y el riesgo sísmico en El
Salvador: Lecciones para la
reconstrucción” expuesta por el Dr. Julián Bommer. En dicha conferencia se hizo un recuento de los terremoto
significativos en la historia de El
Salvador, se compararon las características entre terremotos originados en la
zona de subducción y en el fallamiento
local. Se reconoció que en la capital los daños a edificaciones habían sido
mínimos, pero que estos podrían contribuir a daños mayores en próximos terremotos.
En el CIG, nos reunimos con el Subdirector
de la institución y el jefe del departamento de riesgo geológico. Ellos nos
comentaron los problemas, que desde
hace algún tiempo han tenido con la red sismológica nacional, las
dificultades que tuvieron a la hora de procesar los datos del terremoto y la
información de estos a los medios de comunicación. Nos mostraron estadísticas y
figuras de la ubicación espacial y temporal de las réplicas y la activación de
fallas locales después del terremoto. También nos mencionaron de la crisis que
estaba pasando la institución, donde la mayoría de sus empleados trabajarían
hasta el mes de febrero por haberse acogido a un decreto de retiro voluntario.
En CASALCO, nos atendió su presidente,
quien nos hizo un relato de los daños a la infraestructura, la aplicación del
actual código sísmico y la falta de un cuerpo que inspeccione la aplicación de
éste. Nos mencionó que la zona que tiene menos amenazas es la parte norte del
país, pero por falta de desarrollo en esta zona se tiende a emigrar a la
capital. Se puso de manifiesto la falta de supervisión de las construcciones en
la zona rural, la necesidad de trabajar en diseños de edificación usando adobe
y bahareque, ya que es difícil prohibir
usar este tipo de materiales porque en
algunos casos es la única alternativa de construcción para las personas de
bajos recursos.
En la UCA, nos reunimos con personas de la
Escuela de Ingeniería Civil quienes manejan una red de acelerómetros digitales.
Ellos nos relataron su experiencia del terremoto. Según los valores obtenidos
por su red, es claro que en algunos lugares hubo efectos de
amplificación; Nos comentaron del alto valor de aceleración (0.89 de g) obtenido en el puerto de La Libertad,
y que este no es acorde a los daños observados, que no se tenía una explicación
del porqué de ese valor. Según los espectros del terremoto de 1986 y el
terremoto del 13 de enero del 2001, han observado que los picos máximos de
ambos terremotos se encuentran en el mismo rango de frecuencias.
En ASIA, conversamos con personas
especialistas en estructuras y suelos. Ellos nos hicieron un relato de los
daños ocasionados por el terremoto a
las estructuras y a la agricultura y las zonas vulnerables a deslizamientos.
Nos listaron algunas de las estructuras dañadas por el terremoto, entre ellos
los daños sufridos por el Puente de San Marcos Lempa recientemente terminado,
el cual fue diseñado por una firma Japonesa. Enfatizaron que las estructuras no
fueron severamente dañadas, gracias a que el terremoto fue en la zona de
subducción y a la aplicación del código sísmico en las edificaciones más
recientes.
Los días 7, 8 y 9 se dedicaron a hacer observaciones en el campo. El día 7
se visitó el puerto de La Libertad para conocer si habían daños que se pudieran
correlacionar con el valor de alta
aceleración obtenido por la red de la UCA. Al hacer la inspección al edificio
donde se encuentra la estación, observamos que este no había sufrido ningún
tipo de daño. Al conversar con
vendedores de la playa, nos comentaron que durante el sismo observaron que el
mar se retiró unos 100 metros mar adentro y que después de algunos minutos
regresó a su posición inicial. Varios
pescadores que se encontraban en el muelle a la hora del sismo quisieron
tirarse hacia el agua, pero vieron que la playa se encontraba seca. Para poder
confirmar esto, se solicitó una copia del registro del mareómetro ubicado en el
Puerto de Acajutla a unos 59 kilómetro
al Oeste de la Libertad, en dicho registro se observan algunas perturbaciones
en el nivel de la marea.
Posteriormente se viajó a la zona del bajo
Lempa con el objetivo de observar algunas de las áreas que sufrieron
licuefacción (Fotos 1 y 2). Se
visitaron la zona de la comunidad Las Mesas
y comunidad Los Lotes de Potrerío. A la altura del cañón El Llorón, los
pobladores nos comentaron que en ese lugar ellos han observado que la zona ha sufrido un levantamiento de
aproximadamente un metro. En la carretera y en los sembrados de maíz y frijol,
se observan campos de arena y agrietamientos que pueden seguirse por varios
kilómetros, estos agrietamientos son paralelos a la costa. Los pobladores
también mencionaron que en algunas grietas aparecieron frutos de pino y que estas plantas no
existen en la zona.
El día 8, se hizo una visita a Las Colinas,
lugar donde ocurrió el deslizamiento que soterró centenares de viviendas, a
esta fecha todos los escombros ya habían sido removidos (Foto 6). En el tope de la cordillera
donde se originó el deslizamiento no
fue posible observar los múltiple agrietamiento que se originaron en la zona,
debido a que la mayoría ya habían sido sellados, para evitar que estos causen
mas deslizamiento en la próxima época lluviosa. Después se visitó Comasagua, el
cual se considera que es uno de los lugares mas dañados, los pobladores nos
comentaron que al menos un 85% de las viviendas fueron dañadas, estas en su
mayoría ya habían sido demolidas.
El día 9, se viajó a la zona del Puente de San Marcos Lempa,
para observar los daños a este puente recientemente construido y la zona donde
hubo licuefacción (Foto 5). En el
puente de observa una pequeña desviación en sus pilares. En la zona donde hubo
licuefacción se observan agrietamiento paralelos al Río Lempa, en el lugar donde se desplomó un tramo del
puente del ferrocarril, se observan hundimientos hasta de 80cm (fotos 3 y 4 ). Posteriormente se visitó el pueblo
de San Agustín casi completamente destruido
por este terremoto, en este lugar la mayoría de las viviendas eran de
adobe y bahareque.
Datos más detallados de esta misión se
encuentran en el reporte “Technical Misión to El Salvador, Following the
January 13 Eartquake”, preparado para CEPREDENAC. Las fotos aquí presentadas
fueron tomadas de ese informe. Los Integrantes de la misión fueron:
MSc. Eduardo Camacho (Panamá)
MSc. Victor Schmidt (Costa Rica)
MSc. Griselda Marroquín (Nicaragua)
Dr. Gonzalo Cruz (Honduras)
Dr. Svein Remseth (Noruega)
MSc. Håkon Heyerdahl (Noruega)
Dr. Conrad Lindhold (Noruega)