>> Ir al índice del boletín

 

1.     Aspectos Generales de la Sismicidad de febrero, 2001

 

Virginia Tenorio

 


Otro terremoto de magnitud 6.3 ocurrió el 13 de febrero en El Salvador. El evento causó destrucción en la ciudad de San Vicente y alrededores.

 

La Red Sísmica Nacional de Nicaragua registró en este mes 161 sismos; de estos, 58 se localizaron en Nicaragua (ver figura 1, de la portada de este boletín),  97 en el resto de los países de Centroamérica y 6 distantes.

 

La mayor actividad sísmica de Nicaragua se concentró en la cadena volcánica, producto de la sismicidad que se registró en el área del volcán Apoyeque. También hubo sismos en la zona de subducción, frente a Corinto y Masachapa.

 

La distribución porcentual de sismos en las zonas sismogeneradoras de Nicaragua se refleja en figura 2, la cual denota la concentración con poco porcentaje de diferencia por ambas zonas.

 

El hundimiento de la placa de Coco, en colisión con la del Caribe, se refleja en la figura 3, en un corte perpendicular a la costa del Pacífico, observándose los hipocentros de los sismos.

 

 

Figura 2.  Distribución porcentual de la

                 sismicidad de Nicaragua.

                 Febrero, 2001.

 

 

Figura 3.  Corte perpendicular a la zona de subducción.  Febrero, 2001.

 

 


1.1. Estadística

 


Distribución en profundidad  de los sismos localizados:

Sismos someros        (0   ..   30 Km)              :   135

Sismos intermedios (30 .. 100 Km)               :     18

Sismos profundos (más de 100 Km)              :       8

Total localizados                                              :  161

 

 

Distribución en magnitud de los sismos localizados:

Magnitud              Cantidad

1 – 1.9                  :     5

2 – 2.9                  :   33

3 – 3.9                  :   50

4 – 4.9                  :   52

5 – 5.9                  :   15

6 – 6.9                  :     5

Total                     :  160

Sin magnitud        :      1

 


1.2.Sismicidad en Centroamérica

 


En febrero del 2001 la Red Sísmica de Nicaragua registró 97 eventos sísmicos ocurridos en; Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y el Mar Caribe. La mayor parte de los sismos se ubicaron en el Océano Pacífico, frente a las costas de El Salvador y en el territorio salvadoreño. (figura 4)

 

Figura 4.  Mapa epicentral de los sismos localizados en Centroamérica,

por la red sísmica de Nicaragua.

Febrero de 2001

 


1.3 Sismos sentidos en enero del 2001

 

13.1. Terremoto del 13 de febrero en El Salvador

 

Virginia Tenorio, Mario Bodán

 


Exactamente un mes después de haber ocurrido el terremoto del 13 de enero que devastó gran parte del territorio salvadoreño, este país fue estremecido por otro terremoto. La Red Sísmica de Nicaragua registró este evento el 13 de febrero, a las 08:22 am, hora local (ver figura 5).  El epicentro se ubicó en la ciudad de San Vicente, El Salvador. Este segundo terremoto causó de nuevo destrucción y pérdidas humanas. Después se registró una serie de réplicas. Las de magnitudes arriba de 3.8 Richter fueron suficientemente fuertes para ser registrados por la Red Sísmica de Nicaragua (ver figura 6).

 

Terremoto

13-02-01

Ml= 6.7

 

Figura 5.  Sismograma de doce horas, del día 13 de febrero del 2001;

Registrado por la estación sísmica CRIN, ubicada en el Volcán San Cristóbal.

 

 

 

Figura 6.  Mapa epicentral de los sismos localizados por la red sísmica de Nicaragua,

                  en territorio salvadoreño. Febrero, 2001.

 

 

El terremoto del 13 de febrero fue sentido en Occidente y Norte de Nicaragua. Para estimar con qué intensidad fue sentido el sismo en El Salvador y en Nicaragua, se computó la intensidad en base a los datos de coordenadas, profundidad y magnitud. Según el resultado del cómputo, en el área epicentral (San Vicente, El Salvador) se pudo haber alcanzado una intensidad de VIII a IX, en el resto del país entre VI y VII.  En territorio nicaragüense (área del volcán Cosigüina) posiblemente alcanzó el grado V, y IV entre Chinandega y  Masaya (ver figura 7).

 

La sismicidad registrada en El Salvador fue alta; Muchos sismos tuvieron una magnitud encima de 5.0 Richter, pero los que más predominaron fueron entre 4.0 y 4.5 Richter. (ver figura 8).

 

 

 

Figura 7.

Mapa de Intensidad Simulada Elaborado en base a los datos de

oordenadas, profundidad, y magnitud del terremoto ocurrido

el 13 de febrero del 2001, en San Vicente, El Salvador.

Figura 8.

Número de sismos vs magnitud, registrados por la

Red Sísmica de Nicaragua. Febrero del 2001