>> Ir al índice del boletín

 

3.3. Relación geoestructural de la sismicidad de Apoyeque, de los meses enero y febrero del 2001

 

José Manuel Traña Pérez

 


Con el objetivo de establecer la relación entre la sismicidad y el fallamiento ocurrido en el área del Apoyeque, en los meses de enero y febrero, se realizó un análisis espacial de los datos sísmicos del área de este período. El análisis incluye la reconstrucción de isolíneas de profundidades y magnitudes de los eventos utilizando el método de interpolación lineal de Kriging, con ayuda del programa SURFER (Kitanidis, Peter (1997)) Para minimizar la influencia del error de localización de los eventos se utilizaron en este cálculo únicamente los sismos localizados con 5 o más estaciones, según Tenorio (2001).

 

En la figura 1 se muestra la localización de los evento. Para ver cómo migró la actividad sísmica se representaron con diferentes colores las localizaciones de los sismos en función del tiempo (mayor información sobre la sismicidad de este periodo, ver Tenorio, Strauch y Bodán, 2001). En esta figura se observa que la actividad sísmica predominantemente se inició en la parte sur oriental del área y migró paulatinamente en dirección NO.

 

Las isolíneas de magnitudes se muestran en la figura 2. Este mapa de isolíneas se elaboró utilizando una rejilla de 250x250 m y se suavizó con una ventana de 1500 m. Estos resultados muestran una clara tendencia: los sismos más importantes se localizaron a lo largo de una línea con orientación de 35º NO.

 

Las isolíneas de profundidades se muestran en la figura 3. Este mapa se elaboró de la misma manera que el anterior y muestra como la actividad sísmica más superficial se dio en la parte sur occidental del área y se fue profundizando en dirección al volcán. En la figura 4 se muestra un perfil (A-A’) con los sismos proyectados.

 

En la figura 3 también están expresadas las principales fallas tomadas del mapa de peligros geológicos, según Hradecky, et al. 1997. Del análisis de los mapas de isomagnitudes e isoprofundidades se puede afirmar que la actividad sísmica reciente en Apoyeque está asociada a una falla normal cuya expresión morfológica tiene forma de echelón con un rumbo de 35º NO y un ángulo de buzamiento de 67º (figura 4).

 

Estos resultados coinciden con los resultados anteriormente obtenidos por Tenorio, Strauch y Bodán, 2001.


 

Referencias

 

Hradecky, et al. 1997. Mapas geológicos y Amenaza geológica de Managua, Reporte, Servicio Geológico Checo e INETER, Praga-Managua, diciembre 1997

 

Kitanidis, Peter (1997), Introduction to Geostatistics - Applications in Hydrogeology, Cambridge University Press, New York, 249 pp., ISBN 0-521-58747-6.

 

Tenorio, V., Aspectos generales de la sismicidad de enero, 2001, Sismos y Volcanes, enero, 2001, Boletín sismológico, vulcanológico y geológico, INETER, febrero, 2001, pp 4-8, Managua, INETER.

 

Tenorio, V., Strauch, W., Bodán, M., Sismicidad en el sector del Volcán Apoyeque, enero, 2001. Sismos y Volcanes, enero, 2001, Boletín sismológico, vulcanológico y geológico, INETER, febrero 2001, pp 35-39

 

 

Figura 1.

Mapa con la localización de los sismos ocurridos durante los meses de

enero y febrero del 2001 en Apoyeque.  El color de los epicentros

denota el tiempo en horas después del inicio de la actividad sísmica.

 

 

Figura 2.

Mapa de isolíneas de magnitud (líneas de contorno) con los

eventos sísmicos localizados con 5 o más estaciones

 

 

Figura 3.

Mapa de isolíneas de profundidad en km (líneas de contorno) con los

eventos sísmicos localizados con 5 o más estaciones y las fallas con

expresión morfológica tomadas del mapa de análisis del origen

dinámico del relieve, Hradecky et al, 1997

 

 

Figura 4.

Proyección de los Hipocentros sobre el

corte efectuado a través de la línea AA

 


 

Plano de falla