Dirección de Sismología
Amenaza Sísmica en Nicaragua
Mapa de Zonas Sísmicas para Nicaragua
En el lenguaje común entendemos como "Amenaza Sísmica" los peligros en general que presentan los terremotos de una u otra forma para la población.
En sismología "amenaza sísmica" es un término técnico que caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo (normalmente un año). En esta definición la amenaza sísmica no depende de la existencia de poblaciones humanas. El conocimiento de esta probabilidad es importante para constructores, ingenieros y planificadores.
Para calcular la amenaza sísmica de esta forma para cualquier sitio de Nicaragua, se tienen que saber la probabilidad de la ocurrencia de los sismos de diferentes magnitudes en las principales zonas que pueden afectar Nicaragua, especialmente la zona de subducción y la cadena volcánica de Nicaragua. Además se tiene que tener conocimientos sobre la forma como las ondas sísmicas se atenúan en dependencia de la distancia. Si se sabe algo concreto sobre la actividad de las fallas tectónicas en una área se puede incluir en el cálculo también esta información.
Mapa de Amenaza Sísmica para América Central
(Rojo oscuro - Muy
alto, Rojo - Alto, Amarrillo - mediano)
(tomado de
http://www.seismo.ethz.ch/GSHAP/ y
http://geohazards.cr.usgs.gov)
En el Mapa de amenaza sísmica, tomada de Giardini et al. 1999, se presenta la parte de América Central del Mapa Mundial de Amenaza Sísmica y en el mapa elaborado por Tanner y Shepherd (1997) se aprecia la Amenaza Sísmica de Centroamérica. Ambos Mapas fueron elaborados en base del cálculo numérico de la amenaza sísmica.
Se observa claramente que el cálculo numérico indica lo que ya se asume viendo el mapa de sismicidad: la mayor amenaza se concentra en la Costa del Pacífico y hacia el Atlántico la amenaza disminuye gradualmente.
Estos cálculos arriba mencionados se basan mucho en
los catálogos de sismos históricos es decir fuertes
y por eso surge el problema que no consideran muy bien los sismos
pequeños y moderados en la Cadena Volcánica.
En un estudio sobre la amenaza sísmica de Managua, Segura
y otros (1998) computaron la amenaza sísmica para la capital
nicaragüense considerando las fallas locales y la sismicidad
local y regional (Ver Figura:
Curva
de amenaza sísmica para Managua (tomado de Segura y
otros, 1999)).
En esta figura se muestra la probabilidad de excedencia contra la aceleración máxima esperada, PGA, (curva de amenaza) para un sitio central de Managua con coordenadas 86.265º Oeste, 12.15º Norte. Las líneas punteadas son niveles de confianza ±1s. El período de retorno es el inverso de la probabilidad anual. Se computaron también los resultados estadísticos para la recurrencia de terremotos que se presentan en tabla siguiente.
Probabilidad excedencia (anual) | Período retorno(año) | PGA/m/s2 | PGA - 1s(m/s2) | PGA + 1s(m/s2) |
0.020 | 50 | 1.82 | 1.53 | 2.02 |
0.010 | 100 | 2.24 | 1.90 | 2.50 |
0.004 | 250 | 2.94 | 3.30 | 3.30 |
0.002 | 500 | 3.55 | 3.96 | 3.96 |
Resultados principales para Managua y sus niveles
de confianza ±1s.
(tomado de Segura y otros, 1997)
Conociendo los cálculos numéricos de la amenaza
sísmica y la información sobre la sismicidad y el
fallamiento local en la cadena volcánica de Nicaragua y
en el resto del país podemos caracterizar la amenaza sísmica
en Nicaragua como se presenta en la figura de las zonas de amenaza
sísmica de Nicaragua, ver arriba.
Se diferencia del cálculo por la alta importancia que se
da a los sismos que ocurren en la cadena volcánica y todavía
no son muy bien considerados en las evaluaciones numéricas.