Usted está en Geofísica > Fenómenos Sismos
 
Buscar en el web Buscar en ineter.gob.ni
powered by

RED SÍSMICA DE NICARAGUA - TELEMÉTRICA


Red Sísmica de 57 Estaciones

La Red Sísmica Nacional de Nicaragua consiste de 36 estaciones sísmicas telemétricas y 19 estaciones sísmicas acelerográficas, una estación de banda ancha y una estación digital autónoma. Ver lista. Las estaciones telemétricas, ubicadas en lugares remotos, transmiten sus señales continuamente a la Central Sísmica en Managua. Muchas de las estaciones telemétricas sirven para la vigilancia volcánica.En las ciudades más importantes se instalaron estaciones acelerográficas digitales que transmiten vía INTERNET las señales de sismos fuertes a INETER. En Managua existen cinco de estos equipos.

Dado el alto nivel de amenaza sísmica y volcánica la vigilancia sísmica es de mucha importancia para Nicaragua. En los últimos 10 años, INETER ha logrado desarrollar uno de los mejores sistemas de vigilancia sísmica en América Latina. El número de estaciones se aumentó de dos en 1991 a 57 en 2001. (ver figura sobre el Desarrollo de la Red Sísmica de INETER

Descripción de la red de estaciones sísmicas

INETER opera ahora un total de 36 estaciones sísmicas telemétricas de período corto. La Central Sísmica en Managua cuenta con sismómetros de período corto y con un acelerómetro, todos de tres componentes, para registrar el movimiento del suelo en las direcciones (componentes) Vertical, Este, Oeste y Norte, Sur.

Además, cuenta la red sísmica con 19 estaciones acelerográficas digitales (estaciones sísmicas que pueden registrar sacudidas fuertes), cinco en Managua y trece ubicadas en las cabeceras municipales de Nicaragua como: Masaya, Granada, Jinotega, Matagalpa, Juigalpa, Boaco, Somoto, Ocotal, Estelí, Rivas, Chinandega, León, Bluefields. Una más fue instalada en San Salvador después del terremoto del 13 de enero en El Salvador. Los datos de estas estaciones están accesibles casi en tiempo real vía INTERNET y pueden ser utilizados para la localización y la determinación de los sismos fuertes. Además permiten determinar el nivel de la afectación sísmica en las cabeceras municipales de Nicaragua

En Puerto Cabezas opera una estación sísmica digital autónoma, accesible vía línea telefónica .

Se cuenta también con una estación sísmica de banda ancha, ubicada cerca de la ciudad de Boaco.

En total, suman 57 estaciones sísmicas en el territorio nacional, todas envían sus datos en tiempo real o cerca real a la Central Sísmica de INETER. Con este sistema Nicaragua tiene posiblemente la red sísmica más grande en América Latina en cuanto al número de estaciones conectadas a una sola central.

Además existe la posibilidad de integrar los datos de otras estaciones sísmicas de los países de América Central, de México y del Caribe vía INTERNET, sea en tiempo casi real o después de un tiempo más largo, cuando sea necesario.

Sistemas computarizadas de detección y procesamiento de sismos

En la Central Sísmica se utilizan los sistemas SEISLOG (Utheim,1997) para el registro de sismos tectónicos y EARTHWORM para la vigilancia sismica de los volcanes activos. Estos sistemas de cómputos sirven para detectar automáticamente los eventos sísmicos con las señales que se reciben continuamente de las estaciones telemétricas. Dos estaciones de trabajo (SUN) en red con varias microcomputadoras (PC IBM compatibles), sirven para el procesamiento de datos con el sistema de programas de cómputo SEISAN (Havskov and Ottemöller, 1999). El programa SEISNET (Ottemueller, 1999) sirve para recolectar los datos de otros países vía INTERNET.

Sistemas de comunicación

Existen nueve sistemas diferentes para emitir mensajes de alerta sísmica, volcánica o de tsunami.

La Central Sísmica tiene tres líneas telefónicas para comunicación de voz, Fax, comunicación vía computadora. Además hay un Teléfono de Emergencia solo para la comunicación con la Presidencia de Nicaragua o el Director de INETER. Otro teléfono es la terminal de una línea directa que conecta la Central Sísmica con Radio Nicaragua.

Hay una línea directa de radio comunicación con Defensa Civil. Además cuenta con otro radio integrado en el sistema de comunicación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SNPMAD) que permite comunicación con la Secretaría Ejecutiva del SNPMAD, Vicepresidencia, Policía Nacional, Defensa Civil, Bomberos del Ministerio de Gobernación y Bomberos Voluntarios. Un tercer radio trabaja en el rango de ondas cortas y sirve para la comunicación con los radio aficionados en Nicaragua o en distancias largas.

Un teléfono satelital está a la disposición como último recurso para la comunicación en caso de terremotos fuertes que afectaron el sistema nacional de comunicación.

Turno sismológico

El turno sismológico, al cual se integra el personal del Departamento de Sismología y el grupo de Electrónica de la Dirección de Geofísica del INETER, funciona las 24 horas del día, constituyendo esta labor un sistema de alerta ante fenómenos geológicos. El sismólogo de turno procesa los sismos detectados poco tiempo después de haber ocurrido. En caso de sismos fuertes, la computadora principal del sistema, emite una alarma acústica para su inmediato procesamiento El Sismólogo de Turno después de localizar el evento, inmediatamente lo reporta vía fax y correo electrónico a instituciones del Gobierno, Sistema de Nacional de Prevención de Desastres, Defensa Civil y a medios de comunicación.

También se informa cuando se detecta un comportamiento sísmico inusual en los volcanes. Se logró varias veces en los últimos años enviar mensajes de alerta semanas, días o horas antes del comienzo de una erupción volcánica. Se logró también observar sísmicamente la ocurrencia de lahares (deslaves).

Si se trata de un terremoto con magnitud encima de 7 en el Océano Pacífico de Nicaragua o de América Central se emite un mensaje de alerta a Defensa Civil de Nicaragua y a la Comisiones de Emergencia de los demás países de la región (esto todavía en una fase experimental). Si se recibe un mensaje de alerta de Centro Internacional de Alerta contra Tsunami en el Océano Pacífico se informa también a Defensa Civil de Nicaragua, a las Comisiones de Emergencia y las Centrales Sísmicas de América Central

Publicación en tiempo casi real en el sitio Web de INETER

Las localizaciones de los eventos aparecen automáticamente en la página Web, en forma de mapa y lista de los sismos fuertes o sentidos por la población. Además aparece como información de última hora, el comunicado del sismo sentido en el momento. También los sismogramas de algunas estaciones se presentan continuamente en tiempo casi real en la pagina Web, para los últimos 5 días. Eso permite a la población interesada informarse de primera mano sobre la actividad sísmica en Nicaragua.

Procesamiento final

Para elaborar el boletín sismológico mensual, se relocalizan todos los eventos sísmicos mejorando los resultados preliminares. Además, se incluye información relacionada con la sismicidad de Nicaragua, o sobre resultados de la investigación sismológica en este país. Los datos de los sismos con magnitudes mayores a 3.8 se envían mensualmente al Centro Sismológico de América Central (CASC) con sede en Costa Rica, Universidad de Costa Rica, (UCR) al igual que aquellos datos que sean solicitados. En este centro se integran los datos de todos los observatorios sísmicos de la región y se re-localizan los sismos para luego emitir un Boletín Regional.
 

Web Mail Geofísica | Descripción (ESP) | Descripción (ENG) | Contácte con nosotros
© INETER - Dirección General de Geofísica. Frente a Policlínica Oriental. Managua, Nicaragua.
 Tel. +505-22492761 Fax +505-22491082