BORRADOR, elaborado por INETER, Nicaragua, 22 de septiembre 2003,
(ver instituciones Anexos 3 y 4, abajo). El documento fue presentado en noviembre
2003 ante ITSU.
Perfil de Programa:
Sistema
regional de Alerta ante Tsunami en Centroamérica
- sistema regional de alerta temprana
1.
Antecedentes
2.
Objetivos
3.
Situación actual
3.1 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami en
Centroamérica
3.2 Base científica de un sistema de alerta ante
tsunami
3.3 Redes sísmicas en Centroamérica
3.4 Redes mareográficas
3.5 Sistemas de Prevención de Desastres
3.6 Sistemas de comunicación
3.7 Sistemas de Alarma para la población costera
3.8 Educación de la población sobre tsunami
3.9 Sistema Internacional de Alerta ante tsunami en el
Pacífico (PTWS)
4.
Desarrollo del sistema de alerta
4.1 Descripción general del sistema de alerta
4.2 Consejo de coordinación
4.3 Sistema de monitoreo sísmico
4.4 Redes de estaciones mareográficas
4.5 Sistema de comunicación regional y nacional
4.6 Sistemas nacionales de alarma para la población
costera
4.7 Información y Educación a la población
4.8 Cooperación con los Sistemas de Alerta ante Tsunami en
el Pacífico y en el Caribe
4.8 Proyectos para la determinación de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de tsunami
5. Plan
inmediato
6. Cronograma
7. Costos
Anexos
Anexo 1 Lista de tsunami en Centroamérica
Anexo 2 Información sobre la Central Sísmica de INETER
Anexo 3 Lista de contactos, Sistemas de Prevención
Anexo 3 Lista de contactos, Centrales Sísmicas
Anexo 4 Glosario de Tsunami
Anexo 5 Master Plan. Sistema Internacional de Alerta
ante tsunami en el Pacífico
El devastador tsunami del primero de septiembre de 1992 en la Costa del Pacífico de Nicaragua nos recordó que las costas del Pacífico y del Atlántico de Centroamerica se encuentran bajo amenaza de tsunami. Las causas principales de este fenómeno son en el Océano Pacífico el choque de las placas tectónicas Cocos y Caribe, en el Mar Caribe el movimiento de las Placas de América del Norte y del Caribe y de la placa de Costa Rica (N de Panamá). También tsunamis generados en otras zonas del Oceáno Pacífico y posiblemente del mar Caribe pueden afectar las costas de la región. El catálogo de tsunamis históricos de América Central contiene información sobre 49 tsunamis que afectaron de alguna u otra manera la población costera en Centroamerica en los últimos 500 años.
Las olas del los tsunamis son generados por terremotos extremos que alteran el fondo del océano. Entre la ocurrencia del terremoto y la llegada de las olas del tsunami a la costa pueden pasar pocos minutos hasta varias horas. Este lapso de tiempo y la amplitud del tsunami en la costa dependen de la distancia del epicentro a la costa afectada y la topología del océano. Tsunamis locales generados por terremotos en Centroamérica llegarían a la costa dentro de pocos minutos hasta aproximadamente una hora. Este lapso de tiempo se puede usar para alertar a la población para salvar su vida. El tsunami de 1992 en Nicaragua cobró la vida de al menos 170 personas y causó muchos daños materiales. En esta época no existían en Nicaragua ni las condiciones tecnológicas o organizacionales y tampoco el conocimiento en la población para realizar una alerta temprana exitosa.
En los últimos años esta situación ha cambiado. En todos los países de la región existen principalmente las condiciones para organizar un sistema de alerta ante tsunami. Las redes sísmicas se reforzaron con estaciones de banda ancha y sistemas de vigilancia de 24 horas, el INTERNET permite comunicación rápida y confiable entre los países, los sistemas de prevención de desastres se
En 1999 CEPREDENAC solicitó a INETER, Nicaragua, desarrollar la experiencia para un sistema regional de alerta ante tsunami. Como primer paso INETER ejecutó un proyecto nacional financiado por el gobierno de Nicaragua, que reforzó la red sísmica, instaló estaciones de banda ancha, adquirió software y recopiló información internacional con el objetivo de establecer un sistema nacional de alerta ante tsunami. Este sistema se hará funcional en 2003. En base de las experiencias del INETER y de otros países de la Cuenca del Pacífico se propone en el presente documento un sistema regional redundante de alerta ante tsunami para la población costera de Centroamérica
Objetivo Principal:
1. Prevenir la pérdida de vidas por tsunamis en Centroamérica con un sistema de alerta ante tsunami.
2. Mitigar las pérdidas económicas por tsunami impulsando la elaboración de mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de tsunami.
Objetivos segundarios:
Una capacidad reforzada de las redes sísmicas nacionales de emitir alerta ante tsunami.
Capacidad aumentada de los sistemas de prevención de desastres para transmitir la alerta ante tsunami a la población costera.
Una población mejor informada y educada sobre el quehacer en caso de alerta ante tsunami.
Impulsar estudios sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami en las costas de América Central.
3.1 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami en Centroamérica
En el anexo 1 se presenta una lista de tsunami ocurridos en Centroamérica. Varios tsunamis han destruido poblados y cobraron vidas humanas. Los tsunamis más desastrosos ocurrieron 1844 en la costa del Caribe de Honduras y 1992 en la Costa del Pacífico de Nicaragua. El riesgo de tsunami ha aumentado en las últimas décadas porque la población costera creció, se está desarrollando el turismo, la industria portuaria, etc.. Tsunamis en Centroamérica tienen la capacidad de destruir infraestructura en un país o en varios países a la vez y de matar a miles de personas.
Tsunamis más grandes y destructivos que los mencionados en la lista son posibles. Tsunamis generados en otras zonas del Océano Pacífico también pueden afectar la región.
El principal obstáculo para la prevención de desastres por tsunami en Centroamérica es que no existen estudios sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami en escala regional, nacional y local. Después del tsunami de 1992 en Nicaragua se ejecutaron numerosos estudios científicos de base sobre el mecanismo de la generación del tsunami de la propagación de las olas de tsunami y sobre las causas geológicas. No obstante, no se ha hecho ningún estudio serio de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por tsunami en Centroamérica. En 2004-2006, INETER, en cooperación con el Japón, ejecutará en Nicaragua un proyecto sobre la amenaza de tsunami en 4 zonas de la costa del Pacífico.
3.2 Base científica de un sistema de alerta ante tsunami
En el Pacífico de Centroamérica tsunamis son generados por grandes terremotos de poca profundidad en la zona de subducción. Los epicentros de estos terremotos se ubican una cierta distancia de la costa. La posibilidad de emitir una alerta ante tsunami se basa en el hecho de que las olas de tsunami se propagan mucho más lento que las ondas sísmicas generadas por el terremoto que disparó el tsunami. Las ondas sísmicas llegan a las estaciones sísmicas entre 30 y más de 60 minutos antes de la llegada de las olas del tsunami a la costa (En el caso de Nicaragua 1992 fueron 45 minutos). En algunas zonas donde la zona de subducción se ubica muy cerca de la costa puede ser que sea menos tiempo (ejemplos: Península de Nicoya, Península de Osa - Costa Rica). Como tiempo mínimo para detectar y procesar la información sísmica se considera 3 minutos (en la actualidad solo los sistemas más modernos, automáticos pueden garantizar este tiempo). Las redes de Nicaragua y El Salvador necesitan actualmente aproximadamente 10-15 minutos para este proceso. Queda una diferencia de tiempo apreciable que se puede usar para alertar a la población. En muchos sitios es suficiente tener menos de 5 minutos para salvarse a un sitio elevado, más seguro.
En el Caribe existe una zona sísmica al Norte de Honduras donde terremotos extremos pueden generar tsunamis que afectarían la costa de Honduras y Belice y la costa de Guatemala en el Golfo de Honduras. El mecanismo de estos terremotos es muy diferente a los del Pacífico.
En caso de los tsunamis generados lejos de la costa de un determinado país el tiempo entre la ocurrencia del terremoto tsunami generador y la llegada de la ola del tsunami a la costa pude ser de una hora (p. ej. terremoto en Guatemala - costa de Nicaragua) hasta más de 12 horas (terremoto en Hawai – Nicaragua). En estos casos hay más tiempo para alertar a la población.
3.3 Redes sísmicas en Centroamérica
Con estaciones sísmicas es posible identificar el terremoto tsunami generador y emitir mensajes de alerta a las autoridades de Protección Civil. Cuando ocurrió el tsunami de 1992 existían en Nicaragua solamente 2 estaciones sísmicas. Una alerta ante tsunami no fue posible. Desde este tiempo la situación ha cambiado dramáticamente en Nicaragua y en toda la región centroamericana. Cada una de las redes sísmicas existentes en los países de la región podría principalmente ser capaz de proporcionar este servicio. En total existen en la región más de 100 estaciones sísmicas de período corto, más de 20 acelerómetros con acceso en tiempo real; y en cada país se dispone de al menos una estación sísmica de banda ancha. Las estaciones más eficientes para este fin son estaciones sísmicas de banda ancha porque solamente con ellas es posible determinar la magnitud de un terremoto de gran magnitud. De la magnitud depende en principalmente si un terremoto es identificado de tener el potencial para generar un tsunami. Además es posible con una sola estación de banda ancha realizar un sistema automático que funcionaría aún cuando el personal de la central sísmica no es presente o no es capaz de procesar el sismo (nerviocismo). Con software especial (por ejemplo TREMORS, SEISAN) estos equipos pueden detectar el sismo, localizarlo y determinar su magnitud, automáticamente. Si la magnitud sobrepasa un determinado umbral (p.ej. Mw=7.0) la estación emitiría una señal de alerta por correo electrónico.
Los principales obstáculos para la capacidad de las redes nacionales de fungir como centros de alerta contra tsunami es la falta de información sobre los métodos de identificar un posible tsunami, una organización estricta que garantice el procesamiento de la información sísmica en poco tiempo, un plan de comunicación que garantice que el mensaje de alerta ante tsunami llegue a tiempo a los destinatarios que son el Sistema de prevención de desastres, los medios de comunicación social y la población.
3.4 Redes mareográficas
Estaciones mareográficas convencionales, ubicadas en la costa, sirven para confirmar la ocurrencia de un tsunami. No tienen importancia para la alerta local pero sí para tsunamis regionales y tele-tsunamis. Estaciones mareográficas en la costa del Pacífico de Centroamérica tienen gran importancia para los países en toda cuenca del Océano Pacífico. Con sus datos, que deben ser accesibles en tiempo casi real, el Centro de Alerta ante tsunami en el Pacífico, Hawai, EEUU, puede confirmar la ocurrencia de un tsunami en Centroamérica.
En todos los países de Centroamérica existen estaciones mareográficas. En los últimos años se han instalado estaciones digitales, algunas de ellas con transmisión vía satélite. Existen problemas con el mantenimiento de las estaciones y el acceso rápido. Para fines de la alerta ante tsunamis estas estaciones deben ser re-programados para permitir un acceso rápido a la información y para medir con frecuencias adecuadas de muestreo.
En los últimos años se desarrollaron estaciones mareográficas para la instalación en el océano. Estos equipos, todavía muy costosos, sí pueden detectar los tsunamis antes de que lleguen a la costa. La NOAA está instalando una red de estos equipos en el Océano Pacífico. Chile dispondrá de estos equipos instalados antes de la costa del país.
3.5 Sistemas de Prevención de Desastres
En los últimos años se dio también un importante desarrollo en los sistemas nacionales de prevención de desastres. Los sistemas son mejor organizados, tienen más y mejor equipo, su sistema de comunicación es más eficiente y el personal es mejor capacitado. También la base legal de los sistemas se ha fortalecido. Se han desarrollado varios sistemas de alerta temprana.
Los prinicpales obstaculos para que los sistemas puedan informar a la población costera sobre un posible tsunami son falta de información sobre la amenaza de tsunami, falta de información sobre las posibilidades de dar alerta ante tsunami, falta de organización para poder actuar dentro de pocos minutos y transmitir la alerta ante tsunami a la población amenazada, falta de medios de comunicación con los poblados de la costa, falta de medios de alerta en la costa (sirenas).
3.6 Sistemas de comunicación
En los últimos años los medios técnicos de comunicación han mejorado mucho en Centroamérica. El INTERNET hace posible que mensajes cortos puden transmitirse e forma automática y dentro de segundos de un centro de comunicación a decenas y centenares de destinatarios a la vez. Existen sistemas de beepers, telefonía celular y la telefonía convencional se extendió. Existe teléfonía satelital y sistemas. Esto hace posible el diseño de un sistema de alerta que hace uso de estas posibilidades tecnológicas.
El principal obstáculo para un sistema de comunicación relacionado con la alerta ante tsunami es la baja velocidad del INTERNET sobre que algunas instituciones disponen que a veces hace imposible la transmisión rápido de sismogramas digitales de toda la región a uno o varios centros. Esto puede impedir el uso de información sísmica que no esta accesible en el centro sismológico en el sistema de alerta ante tsunami.
Además hay que entender que el propio terremoto tsunami generador puede afectar los sistemas de comunicación terrestre y hacer imposible su uso para la transmisión de los mensajes de alerta. Se requiere de elementos redundantes que funcionan independientes de los sistemas terrestres vulnerables (radio, comunicación satelital).
3.7 Sistemas de Alarma para la población costera
Mientras la comunicación entre los centros sismológicos, los sistemas de prevención de desastres e inclusive autoridades locales podría funcionar con la tecnología y los medios ya existentes hay grandes problemas para comunicar la alerta ante tsunami dentro de poco tiempo (minutos) a la población. En ningún país de Centroamérica existen sirenas en cadena en gran número que podrían usarse para alarmar a la población. Por el momento, la única posibilidad viable parece ser la utilización de los medios de comunicación social como radio y televisión y la comunicación tradicional en los poblados.
3.8 Educación de la población sobre tsunami
El nivel de los conocimientos entre la población sobre tsunami, el interés en el tema y la conciencia sobre él en los diferentes estratos de gobierno y población son muy variados en los países de la región. En Nicaragua, naturalmente, el interés es mucho más desarrollado que en los demás países porque la experiencia del tsunami de 1992 fue muy traumática y todavía está muy fresca. Generalmente, se puede decir que no hay muchos conocimientos sobre el fenómeno de tsunami en la población. Probablemente mucho menos que sobre lo sismos, volcanes u otros fenómenos.
Existe mucho material de muy buena calidad en español e ingles, elaborado por el Sistema Internacional de Alerta ante Tsunami en el Pacífico, sobre el tema de la amenaza de tsunami, los sistemas de alerta, las medidas de protección. Este material es accesible, gratis, y puede ser difundido por las diferentes organizaciones involucradas en la protección Civil, Ministerios de Educación, ONG. Destacan los materiales elaborados en Chile y accesibles en la página Web de SHOA, entre otros para diferentes niveles escolares.
Mayores obstáculos para el desarrollo de conciencia de la amenaza por tsunami, la educación sobre el quehacer en caso de un tsunami y la toma de medidas de prevención son la falta de conocimientos sobre la amenaza, la posibilidad técnica de dar alerta.
3.9 Sistema Internacional de Alerta ante Tsunami en el Pacífico (PTWS)
Mayor información sobre el Sistema Internacional de Alerta ante Tsunami (PTWS) ver anexos 4 (Glosario de tsunami) y anexo 5 (Master Plan).
De la región centroamericana solamente Costa Rica, Guatemala y Nicaragua son miembros de este sistema internacional. En los últimos años solamente Nicaragua ha participado en las reuniones bi-anuales del Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta anteTsunami en el Pacífico (ITSU).
En septiembre de 2003, El Salvador inició los trámites para integrarse en el sistema.
La no participación en el Sistema de Alerta ante tsunami en el Pacífico es un obstáculo para el desarrollo del sistema regional de alerta y de medidas de prevención contra tsunami porque los países no obtienen la información necesaria y el apoyo científico, técnico y organizativo necesario.
Los países que no participan activamente en el PTWS no recibirán los mensajes de advertencia sobre posibles tsunamis
4.1 Descripción General del sistema de alerta
El sistema consistirá de los siguientes elementos:
- Consejo de coordinación del sistema regional de alerta ante tsunami
- Centrales sísmicas nacionales con estaciones de banda ancha y software especial para la alerta ante tsunami y conexión al sistema de comunicación regional
- Sistema de comunicación regional y nacional en base de INTERNET, sistemas satelitales y de radio
- Oficinas especiales de los Sistemas Nacionales de Prevención de Desastres, capaces de retransmitir el mensaje de alerta a las poblaciones costeras (P.ej. Defensa Civil en Nicaragua)
- Sistemas nacionales de comunicación y alarma con la población costera
4.2 Consejo de coordinación
Se formará un consejo de coordinación del sistema de alerta ante tsunami. Este consejo se integra por especialistas en sismología y representantes de los sistemas de prevención de cada país. El consejo coordina el desarrollo regional del sistema de alerta, orienta a los países sobre las medidas nacionales y evalúa regularmente la eficiencia del sistema de alerta de tsunami.
CEPREDENAC encargará a INETER/Nicaragua de presidir este consejo.
4.3 Sistema de monitoreo sísmico
Se desarrollará un sistema sísmico de alerta temprana multinacional, multicentral y redundante con el objetivo de alertar a la población costera de Centroamérica en caso de la ocurrencia de un tsunami desastroso. El sistema se basa en las estaciones sísmicas de banda ancha existentes en cada país. Las centrales sísmicas tendrán software especial que utiliza automáticamente los registros de estas estaciones para la detección del terremoto tsunami generador, la ubicación de sus epicentro y la determinación de su magnitud y la emisión de mensajes de alerta. Estos mensajes serán revisados por el personal de turno del servicio sismológico de 24 horas – si posible – para confirmar el contenido. Los mensajes de alerta se transmitirán a todos los sistemas nacionales de prevención. Otros elementos de las rede sísmicas como las estaciones de período corto y los acelerógrafos digitales proporcionan información adicional que pude ser utilizado.
Por lo tanto existiría no solamente un centro de alerta en Centroamérica sino cada central sísmica funge como tal. Resulta un sistema multicentral y redundante que reduce la probabilidad de que el sistema sea afectado por los efectos del sismo tsunami generador, por ejemplo por destrucción de la central sísmica o de una línea de comunicación importante.
En la actualidad destacan las redes sísmicas de Nicaragua y El Salvador porque son las únicas que mantienen un servicio de 24 horas y son capaces de emitir mensajes de alerta (revisados por sismólogos) en el lapso de pocos minutos. Pero, también las otras centrales sísmicas pueden participar en el sistema usando el sistema automático basado en al menos una estación de banda ancha. La presencia de personal calificado en la central sísmica es importante cuando se trata de casos difíciles, por ejemplo un terremoto antes de la
4.4 Redes mareográficas
En una primera fase se mejoran las estaciones mareográficas existentes para que puedan servir para el sistema regional de alerta así como para el Sistema Internacional de alerta en el Pacífico.
En fases posteriores se busca cooperación y financiamiento para estaciones mareográficas instaladas en el océano.
4.5 Sistema de comunicación regional y nacional
En una primera fase se desarrollará un sistema de comunicación en base del INTERNET que permite transmitir los mensajes de los centros sismológicos a los Sistemas de Prevención de Desastres de todos los países de la región y al Sistema Internacional de Alerta ante tsunami.
En una segunda fase se desarrollará un sistema de comunicación alterno que se basa en sistemas satelitales.
4.6 Sistema de comunicación nacional con la
población costera
En la fase inicial el sistema de alerta regional usará los medios existentes para posibilitar la alarma a la población costera.
En fases posteriores CEPREDENAC y los países de la región buscarán financiamiento para instalar sistemas de sirenas en la costa del Pacífico y en los sitios del Mar Caribe con amenaza de tsunami.
4.7 Información y Educación a la población
En una primera fase CEPREDENAC y los países miembros usarán el material ya existente para una campaña de información sobre los tsunamis en Centroamérica.
En una segunda fase se elaborarán materiales específicos sobre la amenaza y vulnerabilidad local en los países, sobre los sistemas de alerta en Centroamérica.
4.8 Cooperación con los Sistemas de Alerta ante
Tsunami en el Pacífico y en el Caribe
CEPREDENAC solicitará apoyo al Sistema Internacional de Alerta ante Tsunami en el Pacífico (PTWS) y a al Grupo de Coordinación Internacional del Sistema de Alerta de Tsunami en el Pacífico (ITSU) para el desarrollo del sistema regional de alerta ante tsunami y para la formulación de proyectos de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de tsunami.
Se recomienda a los países de Centroamérica que no son miembros del PTWS de integrarse en este sistema y a todos los países miembros de participar activamente en el trabajo de ITSU.
Los países de la región con costas en el mar Caribe buscarán membresía en el emergente Sistema de Alerta ante tsunami en el Caribe.
4.9 Proyectos para la determinación de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de tsunami
CEPREDENAC y cada uno de los países de la región formularán proyectos y buscarán financiamiento para ellos.
Para una primera fase del sistema de alerta ante tsunami se ejecutan algunas medidas que no requieren de mucho financiamiento porque son más bien organizativas:
- Formación del consejo de coordinación;
- Elaboración de un plan de comunicación preliminar;
- Puesto en función de un sistema sísmico preliminar de monitoreo y alerta;
- Puesto en función de un sistema preliminar de un sistema de comunicación entre centrales sísmicas y los sistemas de prevención nacionales;
- Puesto en función de los sistemas nacionales de alarma a la población, con medios existentes;
- Recolección de materiales de información y educación y entrega a los Sistemas de Prevención nacionales, para su distribución entre la población;
- Establecimiento de cooperación con ITWP e ITSU para formular proyectos.
Fecha |
Medida |
Responsabilidad |
Septiembre 2003 |
Elaboración de Propuesta del proyecto |
INETER |
Octubre 2003 |
Decisión sobre el Sistema Regional de Alerta |
CEPREDENAC; Comisiones Nacionales de CEPREDENAC |
Noviembre 2003 |
Presentación de propuesta ante ITSU |
CEPREDENAC |
Febrero 2004 |
Elaboración de Plan de Comunicación |
INETER, Comisiones nacionales de CEPREDENAC |
Marzo 2004 |
Elaboración de Propuesta del Sistema de monitoreo sismológico |
INETER en cooperación con instituciones sismológicos de los países |
Marzo 2004 |
Discusión de Sistema Sísmológico de Alerta ante tsunami |
Responsables de las redes sísmicas (aprovechando la reunión prevista en Panamá) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la fase actual no es posible dar una información afirmativa de los posibles costos del programa.
En la primera fase se usarán principalmente elementos ya existentes, por lo tanto no se requiere de fondos elevados para dar inicio al sistema de alerta ante tsunami.
En fases posteriores se tendrá que buscar financiamiento adecuado para las medidas necesarias.
Anexo 1 Lista de tsunamis (maremotos) en América Central
Fuente : Molina, Enrique, 1997. Tsunami
Catalogue for Central América 1539-1996, Report No.II 1-04, , Institute of
Solid Earth Physics, Univ. Bergen, Norway, July 1997, Proyect: Reduction of
Natural Disasters in Central America, Earthquake Preparedness and Hazard
Reduction
(sobre tsunamis en el Caribe ver también Catálogo de Lander).
Tsunamis ocurrieron en las costas del
Pacífico y del Caribe. La mayoría de los tsunamis
causaron solo olas pequeñas con alturas de menos de 1 m. El tsunami más
destructivo fue el de Nicaragua de
1992, con alturas de olas de hasta 10 m.
O
- Origen del sismo tsunami generador, P -
Pacífico, C – Caribe
Mag.
- Magnitud del sismo tsunami generador
# Año Fecha O Mag. Región afectada
01 1539 11/24 C --- Golfo de Honduras
02 1579 03/16 P --- Isla Cano, Costa Rica
03 1621 05/02 P 5.8 Panamá la Vieja
04 1798 02/22 C VI Matina, Costa Rica
05 1822 05/07 C 7.6 Matina, Costa Rica
06 1825 02/-- C 5.5 Isla Roatan, Honduras
07 1844 05/-- P 7.5 Lago de Nicaragua (?)
08 1854 08/05 P 7.2 Golfo Dulce, Costa Rica
09 1855 09/25 C 6.3 Trujillo, Honduras
10 1856 08/04 C 7.5 Omoa, Golfo de Honduras (destrucción, muertos)
11 1859 08/26 P 6.3 Amapala/Honduras, Golfo de Fonseca
12 1859 12/09 P 7.5 Bahía de Acajutla, El Salvador
13 1873 10/14 P V Colon, Panamá
14 1882 09/07 C 7.9 San Blas, Panamá
15 1884 11/05 P --- Acandi, Colombia
16 1902 01/18 P 6.3 Ocos, Guatemala
17 1902 02/26 P 7.0 Costas de Guatemala,El Salvador
18 1902 04/19 P 7.5 Ocos, Guatemala
10 1904 01/20 P --- Costas de Panamá ?
20 1904 12/20 C 7.5 Bocas del Toro, Panamá
21 1905 01/20 P 6.8 Isla de Coco, Costa Rica
22 1906 01/31 P 8.2 Ecuador, Panamá, Costa Rica
23 1906 --/-- P --- Costa Pacífica de El Salvador
24 1913 10/02 P 6.7 Azuero, San Miguel, Panamá
25 1915 09/07 P 7.7 Costa de El Salvador
26 1916 01/31 P --- Canal de Panamá
27 1916 04/26 C 6.9 Bocas del Toro, Panamá
28 1916 05/25 P 7.5 El Salvador
29 1919 06/29 P 6.7 Corinto, Nicaragua
30 1919 12/12 P --- El Ostial, Nicaragua
31 1920 12/06 P --- Golfo de Fonseca
32 1926 11/05 P 7.0 Nicaragua (?)
33 1934 07/18 P 7.5 Golfo de Chiriquí, Panamá
34 1941 12/06 P 7.6 Punta Dominical, Costa Rica
35 1941 12/06 P 6.9 Golfo de Nicoya, Costa Rica
36 1950 10/05 P 7.9 Costas de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador
37 1950 10/23 P 7.3 Costas de Guatemala, El Salvador
38 1951 08/03 P 6.0 Potosí, Golfo de Fonseca, Nicaragua (?)
39 1952 05/13 P 6.9 Puntarenas, Costa Rica
40 1956 10/24 P 7.2 San Juan del Sur, Nicaragua
41 1957 03/10 A 8.1 Acajutla, El Salvador
42 1960 05/22 C 8.5 La Unión, Golfo de Fonseca
43 1962 03/12 P 6.7 Armuelles, Chiriquí, Panamá
44 1968 09/25 P 6.0 Mexico, Guatemala
45 1976 02/04 C 7.5 Cortes, Golfo de Honduras
46 1976 07/11 P 7.0 Jaque, Darien, Panamá
47 1990 03/25 P 7.0 Puntarenas, Quepos, Costa Rica
48 1991 04/22 C 7.6 Costa Rica, Panamá
49 1992 09/01 P 7.2 Nicaragua (172 muertos, destrucción), Costa
Rica
Anexo 2 Información
sobre la Central Sísmica de INETER
Equipo sobre que dispone INETER en su Central Sísmica y que sirve para la alerta ante tsunami:
PAÍS
|
ORGANISMO
|
DIRECCIÓN
|
DIRECTOR
|
TELÉFONO
|
FAX
|
E-mail |
Guatemala
|
Coordinadora Nacional de
Reducción de Desastres (CONRED) |
Avenida Hincapié 21-72, zona 13. |
Ing. Alejandro Maldonado
(Comisionado Nacional) |
(502)385 4144 |
(502)362 8361 3854162 |
|
Tegucigalpa, Honduras |
Comisión Permanente de
Contingencia (COPECO) |
Colonia Santa Bárbara,
Comayagüela. |
Ing. Luis Barahona
(Comisionado Nacional) |
(504)234 4400 |
(504)234 3560 |
|
Managua, Nicaragua |
Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) |
Edificio Vicepresidencia de
la Republica. |
Ing. Cristóbal Sequeira
(Secretario Ejecutivo) |
(505)228 6504 228 6490 |
(505)228 2453 |
titosequeira@vicepresidencia.gob.ni |
Panamá |
Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC) |
Antigua Base de Howard,
Edif. 708. |
Sr. Arturo Alvarado de
Icaza |
(507) 316 0048 316 0050/0076 |
(507)316 0049 |
direcciongeneral@sinaproc.gob.pa |
San José, Costa Rica |
Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) |
Frente al Aeropuerto Tobías
Bolaños, Pavas. |
MBA. Gerardo Soto Zúñiga
(Director Ejecutivo) |
(506)220 2020 |
(506)296 5225 |
|
San Salvador, El Salvador |
Comité de Emergencia
Nacional COEN http://www.gobernacion.gob.sv/Web-coen/front%20coen.htm |
|
|
|
|
|
Anexo 4 Centrales Sísmicas, AMERICA CENTRAL
Pais |
Organización |
DireCCIÖN de
INSTITUCIÖN |
RED SÍSMICA |
Telefono |
Fax |
|
INSIVUMEH |
Eddy Sanchez |
Enrique Molina |
502-331-4986 |
502331-5005 |
EL SALVADOR |
SNET |
Antonio Arenas |
Servicio Geológico Carlos Pullinger Griselda Marroquin P. |
503 283-2246 503 283-2278 |
503 283-2276 |
|
INETER |
Claudio Gutiérrez |
Dirección de Geofísica wil.gf@ineter.gob.ni Emilio Talavera M |
505 249-2761 |
505 249-1082 |
COSTA RICA |
UCR http://www.rsn.geologia.ucr.ac.cr/ |
Mario Fernández Arce |
Mauricio Mora Fernandez |
506 253-8407 |
506 253-2586 |
COSTA RICA |
OVSICORI http://www.una.ac.cr/ovsi/index.html |
Carlos Montero |
Federico Guendel Floribeth Vega fvega@una.ac.cr |
506 261-0611 |
506 231-5216 |
COSTA RICA |
ICE |
Dirección de Geología: Guillermo Alvarado |
Ileana Boschini |
506 220-6394 |
506 220-7941 |
PANAMA |
UPA |
Jaime Toral |
Arkin Tapia |
507 269-5200 |
507 263-7671 |